domingo, 23 de noviembre de 2008

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

También se produjeron cambios en la materia política:

La sociedad se había transformado como consecuencia del importante aporte inmigratorio y la difusión de la educación. No se justificaba limitaciones al derecho de ciudadanía.
A esta nueva realidad que vivía el país, debe sumarse que Batlle experimentaba el temor de que un nuevo presidente, apoyándose en las facultades que poseía el Poder Ejecutivo, se convirtiera, en dictador y derogara toda la obra efectuada.

En el Partido Colorado se produjo una división separándose de la conducción de Batlle aquellos que se manifestaron contrarios a la idea del Colegiado.
La oposición partió de los sectores conservadores que más que a la idea del Colegiado en sí, cuestionaban la política reformista que había promovido Batlle.
El Partido Nacional, se opuso porque Batlle no preveía la coparticipación para la integración del Colegiado, desconocía la representación proporcional y no establecía garantías para el sufragio en su proyecto.

Con el fin de elaborar la Reforma constitucional fue electa una Asamblea Nacional Constituyente. Para elegir la misma se aplicó por primera vez el voto secreto y el sufragio universal masculino.

COMENTARIO SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE 1917
Las principales innovaciones introducidas por la Constitución de 1917 fueron:

· Ciudadanía. Son ciudadanos naturales, los nacidos en el país y legales los extranjeros casados con profesión u oficio y 3 años en el país.
· En el régimen electoral se consagró el sufragio universal masculino (mayores de 18 años), el voto secreto, la representación proporcional y la posibilidad de reconocer a la mujer el derecho al voto por ley.
· En materia religiosa, a partir de 1917 el Estado declaró a la total libertad de cultos. De esta manera culmina el proceso de laicalización del país iniciada en el siglo XIX.
· Se llevó a la práctica la política de coparticipación entre los principales partidos del país, lo que obligaría a los mismos a procurar acuerdos.
· En materia de gobierno departamental, se reconoció cierta autonomía en lo económico al consagrar la posibilidad de establecer impuestos.
· Fue menos rígida que la Constitución de 1830.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL PERÍODO

Durante el proceso de democracia se permitió la afirmación de la democracia no sólo porque imponía elecciones muy frecuentes sino también porque se acrecentó el interés de la ciudadanía por la participación política.
Durante el gobierno de Serrato, se creó la Corte Electoral con sede en Montevideo (1924) que tendría a su cargo la dirección y el control de todos los actos electorales.
También se aprobó la ley electoral de 1925 que reglamentó el registro de los partidos políticos definiendo el lema (denominación de un partido político) y el sublema (denominación de una fracción de partido) estableciéndose además garantías para el sufragio.

Consolación del bipartidismo. El Partido Colorado y el partido Nacional disfrutaron de la preferencia del electoral y surgieron los denominados “Caudillos civiles”: Batlle y Ordóñez en el Partido Colorado y Luís Alberto de Herrera en el Partido Nacional.

Las campañas electorales adquirieron cada vez mayor importancia y los líderes políticos procuraron el contacto directo con la ciudadanía ya sea en Montevideo o en el Interior.



ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PERÍODO

  • Innovaciones. El tasajo se vino desplazando como consecuencia de la extensión de los frigoríficos que posibilitan la exportación de carnes congeladas y enfriadas.
  • Industria frigorífica. A partir de 1904, se produjo el desarrollo de la industria frigorífica. Los productos del frigorífico y la lana constituyeron nuestras principales exportaciones y en términos generales, excepto el lapso entre 1920-1923, nuestra balanza comercial fue favorable.
  • Desarrollo industrial. La política proteccionista favoreció el desarrollo de nuestra industria. Se producían fundamentalmente artículos de consumo (alimentos, bebidas, vestimenta) con un sistema básicamente artesanal.
  • En lo financiero. En materia financiera el rasgo predominante fue la estabilidad; se logró el equilibrio presupuestal y la valorización de nuestra moneda.
  • Dependencia externa. En síntesis, este proceso muestra la modernización del país pero también señala una mayor dependencia de los mercados exteriores, lo que nos hizo más sensibles a las crisis económicas mundiales.

La mujer gana espacios


LA MUJER GANA ESPACIOS

“LOS FEMINISMOS”

A comienzos del siglo XX el número de mujeres aumentará y además surgirán movimientos feministas, integrados por mujeres con educación superior pertenecientes a los sectores altos y medios. Estas lucharán por obtener la igualdad civil, política y educacional.
Éstos movimientos formaron una corriente importante para la democratización de la sociedad y el sistema político.

LA MUJER EN LOS SINDICATOS Y EN LAS HUELGAS

Las maestras reclamaron durante toda la década del 80 mejoras salariales y pagos en fecha, produciéndose conflictos que amenazaban con la huelga.
Las celebraciones del 1ero de mayo, a principio de siglo, llevó a las tribunas obreras a mujeres como Juana Buela, María Collazo y Virginia Bolten, para reivindicar el derecho como mujeres a defender sus ideas.
Desde 1905 se formaron “Sociedades de resistencia” entre las planchadoras, costureras, fosforeras y cigarreras, deportadas y que recibían asilo e nuestro país durante el gobierno de Batlle.
Los liberales y católicos admitían el trabajo fabril sólo en casos indispensables, como el de mujeres solteras o viudas y siempre que no compitiese con su función de esposas y madres.

LA MUJER Y LA EDUCACÍON

La reforma escolar de 1877 amplió los espacios de la mujer en la educación. Con la creación del Instituto Normal las mujeres pudieron ejercer como maestras.
En 1911 con la creación de una Sección femenina de Enseñanza Secundaria la concurrencia de las jóvenes que era sólo un 5%, se duplicó.
Fueron las hermanas Luisi, hijas de un inmigrante liberal y masón, las primeras en egresar de la Universidad. Paulina egresó como médica en 1908 y Clotilde como abogada en 1911. Esto fue una verdadera conquista porque tuvieron que vencer la resistencia del ambiente e incluso de la ley que reservaba determinados profesiones como la de escribano, sólo para los hombres.

LA MUJER Y LA LUCHA POR EL VOTO Y LOS DERECHOS CIVILES

En el Río de la Plata fue la maestra uruguaya María Abella de Ramírez la que fundió en 1903 el primer centro feminista en La Plata (Argentina)
En nuestro país Paulina Luisa fue una infatigable luchadora por los derechos políticos y civiles. Propuso también medidas para proteger al niño y a la mujer trabajadora.
En 1912 se aprobó el divorcio por la sola voluntad de la mujer.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Sus Obras

LAS REFORMAS ECONÓMICAS

  • El batllismo nació en el Estado, en un partido que tenía experiencia de gobierno y en un sistema político que presentaba una relativa autonomía respecto a los intereses económicos de los grupos dominantes. Así el proceso reformista se orientó en defensa de los sectores desfavorecidos.
  • Con respecto a las medidas económicas el Estado debe asumir el interés de toda la sociedad. Busca intereses de Comprobar ortografíamejorar los servicios a un muy bajo costo.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS:

En 1911 la estilización del Banco República, se concedió el monopolio de la emisión de moneda, se conceden créditos. Se crea el Banco de Seguro, el cual se especializa en seguros de accidentes y granizo. Los demás seguros están a cargo de companías, iglesias u otras.

En 1912 se hace posibles los préstamos para construcción de viviendas para sectores de trabajadores a través del Banco Hipotecario. Se crea las Usinas Eléctricas del Estado y se extiende a casi todo el país,

En 1915 se crea la Administración de Ferrocarriles del Estado, los cuales al principio fueron escasas por motivos de recursos.

En 1916 se crea la Administración General del Puerto de Montevideo.

  • El Estado interviene y aplica el proteccionismo aduanero mediante aumento de impuestos a los productos competitivos del país (azúcar, calzado, vino).
  • Se exonera el impuesto a materias primas o maquinarias necesarias en el país.
  • Ortogó ciertos privilegios a los que iniciaban una industria.

POLÍTICA RESPECTO A LA TIERRA:

  • Batlle no abordó directamente el problema de la tierra.
  • Aumentó los impuestos a grandes propiedades y a las herencias y estimuló a los planes de colonización.
  • Tecnificó el medio rural a través de las facultades de Agronomía y Veterinaria.
  • Los técnicos brindaban asesoramiento en estancias y chacras.
  • Impulsó el semillero de "La Estanzuela"

LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL

  • Cuestión obrera Con el crecimiento de la actividad industrial, comenzó a plantearse la "cuestión obrera" en el Uruguay.

Hacia 1911 hubo alrededor de 20.000 obreros en huelga en una población obrera de 40.000 integrantes ,en Montevideo

  • Reclamos Los obreros reclamaban en general, la reducción de la jornada laboral, mejoras en las condiciones de trabajo y aumento de salarios.

Trató de evitar conflictos poniendo medidas:

    • La ley de 8 horas La jornada de trabajo debía ser de 8 horas para todas las actividades, se prohibía el trabajo de los menores de 13 años, se limitaba la jornada de 19 años y se implantaba un día de descanso en la semana con 48 horas semanales como máximo en la semana.
    • Ley sobre indemnización por despido la que establecía el preaviso del despido dos meses antes que se produjera y una compensación de acuerdo al lapso de trabajo.
    • Ley de la silla que obligaba a los patrones a etablecer el suficiente número de sillas para que las empleadas, de ser posible, trabajaran sentada.
    • leyes sobre prevención e indemnización por accidentes de trabajo; establecía las disposiciones que debían tener en cuenta los patrones a evitar los accidentes y el pago de indemnizaciones si éstos se producían.
    • Leyes sobre descanzo semanal obligatorio; descanso dominical para empleados de la industria y el comercio, y un día, después de seis de trabajo para los que no descansaban el domingo.
    • Ley sobre salario mínimo para los trabajadores rurales; establecía $20 (de aquella época) mensuales para mayores de 18 años.

En lo social logró:

    • La creación de las pensiones a la vejez e invalidez; establecía que toda persona mayor de 65 años o de cualquier edad en caso de invalidez y que no tuviera recursos, tenía derecho a recibir una pensión del Estado.
    • Leyes de divorcios. En 1907 y 1910 se estableció el divorcio por causal y por mutuo consentimiento, agregándose en 1912 el divorcio por sola voluntad de la mujer.

Estas leyes forman parte del proceso que venía desarrollándose en el país desde el siglo XIX y que durante los gobiernos de Batlle tomó un carácter anticlerical. Bajo el gobierno de Williman se suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Culmina con la separación de la Iglesia y el estado en la Constitución de 1917.

EN MATERIA EDUCATIVA

Los objetivos fundamentales del gobierno en este aspecto fueron: hacer efectiva la gratuidad de la enseñanza, extender la enseñanza secundaria a sectores más amplios de la población y la transformación de la enseñanza industrial.

Se aplican:

  • La exoneración del pago de derecho de inscripción para cursos y exámenes para los estudiantes de Secundaria.
  • La creación de la Sección femenina de Enseñanza Secundaria y Preparatoria la que fue denominada en forma popular "Universidad de la Mujeres".
  • El Poder Ejecutivo no era partidario de la enseñanza separada por sexo; se aprobó esta medida transando con los prejuicios existentes para brindar educación al la mujer.

Pensamientos de José Batlle y Ordoñez

  • Las reformas del Estado y del Partido

A nivel del Estado:

  • se eliminan las restricciones a la ciudadanía se extiende la ciudadanía legal a los extranjeros casados con 3 años de residencia y con 4 años a los solteros.
  • A través del plebiscito, los ciudadanos tenían participación directa.
  • Se implanta un ejército colegiado para evitar excesos del poder personal.
  • Interviene el estado en la vida económica a través de proteccionismo aduanero y la nacionalización.
  • Reformismo social en donde se implanta la justicia social.
  • Extención de la acción educativa, donde todos deben tener la misma oportunidad.
  • Anticlericación, quiere decir la separación de la Iglesia y el Estado.

A nivel del partido:

  • La aparición de un nuevo tipo de partido, el partido de masas organizado democráticamente, mediante la creación del Club seccional como centro de participación y formación cívica de los ciudadanos.
  • La instalación de la Convencíon del Partido organismo encargado de la proclamación de los candidatos y del control de la gestación de los gobernantes partidarios.
  • La defensa del gobierno de Partido, pero respetando a la minoría en el ejercicio de su función de control y en la posibilidad de rotación de los partidos en el poder.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Cronología de José Batlle y Ordoñez

1856
José Batlle y Ordoñez nace en Montevideo, en el solar colonial de los Batlle del barrio de la Aguada.
1873
Batlle ingresa a la Universidad de Montevideo; allí concluye el bachillerato e ingresa en la Facultad de Derecho. Abandona la carrera de abogado faltándole pocas materias para recibirse.
1880
Viaja a Europa; en París asiste a cursos de la Sorbona y del Collage de France.
Regresa a Montevideo un año y medio habiendo recorrido parte de Francia y visitando Barcelona.
1881
Comienza a escribir en el periódico montevideano La Razón.
1882
Dirige La Lucha, pequeño periódico que se caracteriza por sus virulentos ataques contra el Presidente Máximo Santos. El diario es clausurado.
1885
Reingresa a La Razón, desde donde prosigue su campaña opositora al general Santos.
1886
Capitán de un batallón cívico, participa en la acción revolucionaria del Quebracho, donde luego de la derrota cae prisionero (30-31 de marzo). El 16 de junio funda el diario El Día.
Instalado el Ministerio de la Conciliación y luego de la renuncia de Santos a la Presidencia, comienza a trabajar junto a otros correligionarios para la reorganización del Partido Colorado.
1887
Es designado Jefe Político del departamento de Minas (13-V). Batlle clausura El Día por dificultades económicas (7-VII).
1889
Reaparece El Día (19-XII), único diario de venta callejera a precio popular.
1890
Electo diputado por Salto, se incorpora a la Cámara de Diputados.
1892
Organiza las asambleas del Partido Colorado en el Teatro Politeama Oriental.
1892-1897
Campañas periodísticas contra los presidentes colorados Julio Herrera y Obes y Juan Idiarte Borda; nuevas asambleas partidarias en los teatros Odeón y Cibils.
1899
Ejerce la Presidencia de la República por quince días, en su calidad de Presidente del Senado (febrero).
1903
El 1º. de marzo asume la Presidencia de la República (1903-1907)
1907
Viaja con su familia a Europa. Concurre como representante del Uruguay a la Conferencia Internacional de paz de La Haya, donde presenta un proyecto sobre Sociedad de Naciones.
1911
Regresa al Uruguay el 12 de febrero y el 19 se efectúa un gran mitin en su homenaje. El 1º. de marzo asume por segunda vez la Presidencia de la República (1911-1915).
1913
Publica sus “Apuntes” para la reforma de la Constitución en El Día del 4 de marzo.
1921
Asume la presidencia del Consejo Nacional de Administración (1º. de marzo)
1929
El 20 de octubre fallece en Montevideo.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Indroducción

Su nombre es: José Pablo Torcuato Batlle Ordóñez nació en Montevideo, el 21 de mayo de 1856. Hijo del también presidente Lorenzo Batlle y de Amalia Ordoñez, y bisnieto de inmigrantes catalanes oriundos de Sitges.
En 1879 comienza su carrera periodística, la cual estuvo signada desde un comienzo por la críticas a los gobiernos dictatoriales de Latorre primero, y de Santos después. Estar en esta posición política le causó detenciones y cárcel en varias ocasiones. Comienza así también su carrera política.
Pertenecía a un sector minoritario del Partido Colorado, y fue propuesto como una figura de mediación a la presidencia, la cual asumió en 1903.Con su victoria militar sobre el caudillo blanco Aparicio Saravia en la guerra civil de 1904, finalizó el ciclo de enfrentamientos civiles que caracterizaron el Uruguay del Siglo XIX y se constituyó como el líder indiscutido de su partido. Llevó a cabo reformas económicas y sociales. Uruguay pudo transformarse en uno de los países más estables ,política y económicamente de América latina. Impulsó la constitución de 1917, cuya principal característica era la de poseer un Poder Ejecutivo bicéfalo, formado por la Presidencia de la República y el Consejo Nacional de Administración.
Durante su presidencia fue una de las figuras más influyente en la política desde su comienzo en la presidencia hasta su muerte. Este período abarca 25 años. Se le conoce como la Era Batllista. Su período comprendío 1903-1907 y 1911-1915.
Se encuentran aún hoy sectores dentro del Part. Colorado e incluso Frente Amplio seguidores de José Batlle y Ordoñez.
Vivió en pareja con Matilde Irene Pacheco Stevart en 1894 quién fue su cónyuge apartir de su separación con su legítimo esposo y madre de sus 5 hijos, ellos son: César en 1885, Rafael en 1887, Amalia Ana en 1892, Ana Amalia en 1894 y Lorenzo en 1897.